- Este misterioso virus es transmitido también por mosquitos, al igual que el Chikungunya y el Dengue.
- Algunos consideran que puede tratarse de una enfermedad fabricada en laboratorios con propósitos de “controlar” la natalidad de ciertas naciones, debido a que puede causar defectos de nacimiento en los bebés, provocando microcefalia, es decir, niños discapacitados de nacimiento con un cerebro y un cráneo más pequeños de lo normal.
- Se dice que el virus Zika, lleva siendo reportado al menos desde finales de la década de 1940 y principios de la de 1950.
- Desde el año 2008 la OPS conocía que el Zika se podía propagar a través de las relaciones sexuales.
- Algunos plaguicidas prohibidos en varios países también provocan los mismos defectos de nacimiento que le atribuyen ahora al Zika.
El nombre de este virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular desde hace pocos meses por todo el Continente: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV ha empezado a propagarse por la varios países y se espera se considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la rápida propagación del virus se debe, entre otros factores, a que su principal transmisor, el mosquito Aedes Aegypti (Mosquito Patas blancas), está presente en todos los países de la región con excepción de Canadá y Chile continental.
20 países ya habían reportado en este mes la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, la Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela. Ahora se suma Nicaragua y en Europa ya Austria, Dinamarca y en España, han reportado los primeros casos, aunque todos ellos importados.
ORÍGENES
El virus se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, país africano, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático.
En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia.
A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el Pacífico, en el que se identificaron 10.000 casos.
De ese total, aproximadamente 70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como leucopenia (disminución del nivel normal de leucocitos en la sangre).
En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.
TIEMPO DE INCUBACIÓN
Por lo general oscila entre 3 y 12 días y tras ese lapso aparecen los síntimas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
No se ha reportado ninguna muerte, la mayoría de las personas se recupera y no necesita hospitalización.
SÍNTOMAS
Generalmente, duran entre 4 y 7 días y pueden confundirse con los del dengue.En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.
Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito. Complicaciones neurológicas han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la Polinesia Francesa.
TRATAMIENTO
No hay una vacuna ni un tratamiento específico, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre. No es recomendable tomar aspirinas debido que existe riesgo de sangrado.
También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.
Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.
Es necesario mantenerse alejado de cualquier paciente contagiado al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
¿Arma biológica?
Pero también han sonado las alarmas de que el brote repentino del virus pudo haber sido causado a propósito. En Rusia, por ejemplo, se abrió una investigación para descartar todas las variantes de sospechas.
La víspera la Organización Mundial de Salud (OMS) declaró una emergencia global por el virus zika, detectado a lo largo de casi toda América Central y del Sur, y que también ha empezado a propagarse por Europa.
“Esa infección se conoce desde 1948, y permaneció tranquila de alguna manera, pero de pronto comenzó a propagarse. El uso de armas biológicas puede aparecer entre las posibles causas de la propagación vertiginosa del virus Zika” Guennadi Oníschenko, Auxiliar del primer Ministro y ex Ministro de Salud de Rusia.
El experto recordó que la enfermedad no representa un peligro especial para los adultos, salvo en el caso de mujeres embarazadas, a muchas de las cuales se les diagnostican malformaciones del feto, aunque la OMS por el momento considera que ese hecho no está probado.
En el caso de que quede probado que el virus se propagó debido a la intervención del ser humano, que es un ejemplo de la aplicación de armas biológicas, no será la primera vez en la historia de América Latina que un brote de una enfermedad exótica para el continente lo transmiten los mosquitos de la especie Aedes.
La dramática propagación del virus del Zika que mantiene en vilo a todo el mundo, podría haber sido causada por la presencia en Brasil de mosquitos modificados genéticamente (MMG).
Mientras expertos internacionales en salud han sido convocados a Ginebra para discutir el estallido y las posibles curas del virus zika, surgen preguntas sobre si los MMG estarían detrás de una epidemia que en Colombia ya ha contagiado a 20.000 personas.
A mediados de 2012, la compañía de biotecnología británica Oxitec liberó insectos modificados con el objetivo de reducir la población general del mosquito que propaga el dengue, el virus zika y el chikungunya en el noreste de Brasil. Esto lo realizó sin haber realizado más estudios sobre posibles efectos secundarios.
“Es un enfoque muy experimental que aún no ha tenido éxito y puede causar más daño que bien”, advirtió en 2012 la doctora Helen Wallace, directora del instituto GeneWatch, en declaraciones a diario “The Guardian”.
Los primeros casos de Zika en humanos fueron documentados en Brasil el pasado mes de mayo, estimando que a día de hoy 1,5 millones de personas estarían infectadas.
La zona en la que fueron liberados los MMG es la misma donde se inició la propagación del virus, lo cual ha sido documentado por algunos estudiosos, lo cuál alimenta la sospecha. Desde el inicio del brote, se han registrado en Brasil más de 4.000 casos de bebés que nacen con microcefalia.
El objetivo del programa de modificación genética de Oxitec era liberar sólo los mosquitos macho de la subespecie Aedes aegypti, conocida por ser los portadores del dengue y el zika, para que al reproducirse con la hembras portadoras de los virus, producirían crías modificadas que morirían antes de alcanzar la edad de reproducción.
Pero las voces en contra de las prácticas de Oxitec señalan que está comprobado que si los mosquitos tienen acceso al antibiótico tetraciclina, que se puede encontrar en los suelos, las aguas superficiales, y alguno alimentos, la tasa de supervivencia de los mosquitos potencialmente podría aumentar hasta un 15%, ayudando a la propagación del virus.
¿Están jugando las Mega Corporaciones farmacéuticas con el Mundo entero? Hasta el momento sólo existen sospechas, así como las hubo con la fiebre porcina y otras epidemias esparcidas por el Mundo.
No comments so far.
Be first to leave comment below.